domingo, 2 de junio de 2013


IMPORTANCIA DEL TURISMO

El turismo es actualmente una de las actividades económicas y culturales más importantes con las que puede contar un país o una región. Entendemos por turismo a todas aquellas actividades que tengan que ver con conocer o disfrutar de regiones o espacios en los que uno no vive de manera permanente. El turismo puede presentar muchas variantes ya que hay diferentes tipos de turismo: turismo cultural, de aventura, de entretenimiento, de relajación. Del mismo modo, también hay diferentes personas que realizan diversos tipos de turismo: turismo de jóvenes, de familias, de la tercera edad, de parejas, de amigos, etc.


Independientemente de las posibles variantes que haya del turismo, la importancia de esta actividad reside en dos pilares principales. El primero es aquel que tiene que ver con el movimiento y la reactivación económica que genera en la región específica en la que se realiza. Así, todos los países y regiones del planeta cuentan con el turismo como una actividad económica más que genera empleos, obras de infraestructura, desarrollo de establecimientos gastronómicos y hoteleros, crecimiento del transporte aéreo, terrestre o marítimo, etc. Obviamente, hay regiones en el mundo que están catalogadas como algunos de los puntos de turismo más importantes o dinámicos mientras que otros no, y esto tendrá que ver con la atención que cada país puede prestarle a esta actividad, creando más posibilidades para que los visitantes disfruten.


Por otro lado, el turismo tiene otro pilar que podemos denominar sociocultural. Aquí, la importancia del turismo residirá en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede conocer de cerca y en vivo otras culturas, otras sociedades, otras formas de vivir y otros ambientes geográficos. Si bien todos estos datos pueden conocerse a través de enciclopedias, mapas y fotos, es sólo a través del turismo que la persona puede interactuar directamente con esas realidades diferentes a las que uno acostumbra a experimentar, pudiendo así enriquecer su propia cultura y experiencia personal.


FIESTAS PATRONALES DE SANTA ANA

Fiestas Julias

Como Fiestas Julias son denominados los festejos patronales, celebrados del 17 al 26 de julio, en la ciudad de Santa Ana en El Salvador. Estas festividades, en honor a la Señora Santa Ana (Patrona de la ciudad), se han convertido en uno de los festejos más importantes de este país.


Historia 


El sitio donde se asentaba la ciudad de Santa Ana, antes de la conquista  española, era dominado por pipiles quienes nombraron a la región Sihuatehuacan, que significa Ciudad de las sacerdotizas. Los españoles conquistaron esta población entre 1530 y 540.
En 1569 el obispo de Guatemala, Bernardino Villalpando, llegó a esta población el día 26 de Julio. Una vez allí, mandó a construir una ermita o parroquia provisional (ubicada en donde hoy está la catedral), dedicándola a Señora Santa Ana; y, por este hecho, también cambió el nombre del pueblo.
Las Fiestas Julias han sido celebradas en Santa Ana desde principios del siglo XVII (600 – 1700). Con el tiempo, los días de duración de las festividades también han sido alargados, y en la actualidad inician desde el 17 de julio hasta el 26 de julio.


Organización y desarrollo 

Para la organización de las Fiestas Julias, el consejo municipal forma un comité de festejos que prepara todas las actividades que se realizarán desde el mes de mayo y durante el transcurso de las festividades. La organización recibe ayuda de las empresas privadas.
El inicio de las Fiestas Julias coincide con el desfile de correo, el cual tiene lugar el 17 de julio y que transita por las principales calles y avenidas de la ciudad. Posterior al desfile, inician las festividades, destacándose en ellas los juegos mecánicos (como la Montaña Rusa), que son ubicados en el ex campo de aviación. También tienen lugar ferias dedicadas a la ganadería, al dulce local y artesanía.
Durante el transcurso de las Fiestas Julias se realizan encuentros deportivos, misas, desfiles, exposiciones musicales, artísticas y fiestas organizadas por una determinada institución (como la policía, la fuerza armada, las cooperativas, las procuradurías generales y los bomberos); asimismo se desarrollan eventos en lugares de importancia económica como los mercados.
Las fiestas terminan el 26 de julio (día en que el santoral católico  tiene destinado a Señora Santa Ana), donde ocurre la procesión de la imagen de la Señora Santa Ana por las principales calles y avenidas de la ciudad.




FIESTAS JULIAS


GASTRONOMÍA DE EL SALVADOR

Las Gastronomía de El Salvador se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas, el Pipil y de la gastronomía Española.


COMIDAS TIPICAS HECHAS A BASE DE MAÍZ

·         Atol
·         Tamales de elote
·         Tamales de pollo o puerco
·         Tamales Pisques (tamal de frijoles negros)
·         Ticucos
·         Atol Shuco (bebida que se sirve usualmente en "huacal" de morro)
·         Atol de maiz tostado
·         Atol de elote
·         Pasteles de picadillo (empanada de maíz con relleno de verduras, y también carne).
·         El plato más notable de El Salvador es la pupusa una harina gruesa hecha a mano de maíz o harina de arroz, tortilla rellena de queso, chicharrón (cerdo cocinado carne molida hasta obtener una consistencia de pasta), frijoles refritos, o loroco (un brote de flor de vid nativo de El Salvador ). También hay opciones vegetarianas, a menudo con ayote (un tipo de calabaza), o el ajo. Algunos restaurantes incluso ofrecen aventureros pupusas rellenas de camarones o las espinacas.
·         Las Riguas son tortas de maíz tierno (elote) fritas con frijoles y en algunos casos queso, las cuales son envueltas en hoja de plátano, elote.
    
·         Las Empanadas de plátano, estas son hechas a base una pasta de plátano maduro cocido , luego se rellena de frijol refrito molido y otras que se rellenan de leche cocida con fécula de maíz y canela.
·         Las Enchiladas, estas son tortillas delgadas de maiz y se hacen fritas, sus ingredientes son masa de maiz, achiote, toque de sal, toque de bicarbonato para que queden crujientes.
·         Yuca frita, en Metapán la comen con repollo (el curtido) y salsa de tomate, y en la mañana la comen como una especie de pasta con repollo (curtido) y una horchata.
Estas son comidas tipicas que se disfrutan todoas las tardes en El Salvador, lo puedes en contrar en cada esquina del pais es una tradicion que todas las tardes disfruten de estas esquisitas comidas.






Cultura


Luis, Lily, Dany, Matilde